Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que inhalar de esta vía seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones adecuadas a través de una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para reducir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda mas info a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es pretender forzar el acción del área media o las costillas. El organismo actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.